La SEITT respalda el enfoque de ASEFMA sobre conservación viaria como estrategia de descarbonización
Con motivo del Día Internacional de la Conservación de Carreteras (IRMD, por sus siglas en inglés), la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT) presentó en Bruselas un innovador caso de estudio, derivado del proyecto EMIPAV, que demuestra el impacto directo de las actuaciones de rehabilitación del firme en la reducción de emisiones de CO₂ y consumo de combustible. La jornada, que reunió a expertos europeos en movilidad sostenible, contó con la participación de la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA) y su presidente, Juan José Potti, también fundador del IRMD.
Durante su intervención, Camino Arce Blanco, directora técnica y de desarrollo de negocio de SEITT, expuso los resultados provisionales del proyecto de rehabilitación de firmes en la autopista M-50. Gracias a la aplicación de metodología Big Data y al análisis de datos procedentes de vehículos conectados, se ha constatado una reducción media del 9-10% en el consumo de combustible y emisiones de CO₂ por parte de los usuarios.
En concreto, sobre un tramo de 28,1 km, se reducen diariamente 32.412 litros de combustible y 85,7 toneladas de CO₂, lo que supone un ahorro anual de 11.830.380 litros de combustible y 31.269 toneladas de CO₂. Estas cifras evidencian que la rehabilitación viaria no solo mejora la seguridad y el confort, sino que contribuye de forma tangible a los objetivos de descarbonización y ahorro energético.
“El mantenimiento adecuado del firme no es solo una cuestión de seguridad y confort, sino una herramienta poderosa para reducir las emisiones y el consumo energético del transporte por carretera”, afirmó Camino Arce.
Hacia una nueva narrativa: CESCE
En esta línea, Juan José Potti propone una nueva estrategia de comunicación que redefine el papel del mantenimiento vial bajo el acrónimo CESCE: reducción del consumo de combustible, disminución de emisiones, incremento de la seguridad, mejora del confort y ahorro de energía. Esta visión, presentada por el presidente de ASEFMA durante la jornada, defiende que los proyectos de conservación y refuerzo deben ser considerados prioritariamente como “proyectos de reducción de emisiones y consumo de combustible/energía de los vehículos”.
“Más del 20% de las emisiones de la UE provienen del transporte por carretera y podemos cuantificar cuánto se puede reducir gracias al mantenimiento preventivo”, explicó el presidente de ASEFMA. “Es el momento de actuar con decisión”, sentenció.
Desde la asociación se insta a las administraciones a replantear los títulos de los proyectos de refuerzo, incluyendo explícitamente los objetivos de ahorro energético y reducción de emisiones, así como a comunicar estos beneficios directamente a la ciudadanía mediante paneles informativos en la carretera.
Además, se propone la elaboración de mapas de emisiones y su reducción asociada a cada vía, con el objetivo de priorizar actuaciones viarias según su impacto ambiental positivo.