-
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA Y TRATAMIENTO EN LABORATORIO DE MATERIALES BITUMINOSOS Y SUS COMPONENTES
Autores: Javier Loma Lozano, Pablo Álvarez Troncoso
XXI CILA, Punta del Este, 2022. -
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA Y TRATAMIENTO EN LABORATORIO DE MATERIALES BITUMINOSOS Y SUS COMPONENTES
Autores: Javier Loma Lozano, Pablo Álvarez Troncoso
XXI CILA, Punta del Este, 2022. -
Presentación de Aleas
Autor: Javier Loma Lozano
XII Jornada Técnica de Asefma, 21-22 de junio de 2022 -
El ensayo de adherencia de capas de firme según NLT-382/08. Estudio comparativo de los resultados obtenidos con los dispositivos A y B
Publicación: XIX CILA, 11/2017.
-
Resistencia a la deformación permanente de mezclas bituminosas: Estimación de la precisión del ensayo EN 12697-22 y su influencia en la interpretación de resultados
Publicación: Asfalto y Pavimentación núm. 23, 09/2017.
-
Deformación plástica de las mezclas bituminosas. Métodos de caracterización y aplicabilidad en las obras
Publicación: Asfalto y Pavimentación núm. 24, 03/2017.
-
Análisis del ensayo de resistencia a la deformación permanente (UNE-EN 12697-22): conclusiones de trabajo de ALEAS
Publicación: 2016.
-
Herramienta de análisis de la incertidumbre de ensayos de mezclas bituminosas (12/ 2015)
Actualización: 12/2015.
-
Estudio comparativo de la metodología de compactación giratoria-impacto. Parte IV (8), mezclas porosas (2014)
Publicación: IX Jornada Nacional de ASEFMA, 2014.
Autores: Javier Loma, Rocío Cervantes; Marisol Barral, Ramón Romera; María Elena Hidalgo, Francisco Serrano, Fernando Bravo; José Berbis, Jesús Felipo; Elena Saez; Marisa Carmona; Santiago Gil, Francisco Javier Suárez; José Manuel Berenguer; Antonio García; Emilio Moreno; José Antonio Soto, Xavier Angulo, Pedro Vergel; Daniel Andaluz, Fernando Valor; José Luis Lúcia; Carlos Royo; Carlos Peña; José Luis Peña, Juan José Potti.
Resumen: Dentro de la normativa europea de ensayos de mezclas bituminosas en la serie EN 12697, se recogen 4 sistemas distintos de compactación de probetas: impacto (parte 30), giratoria (parte 31), martillo vibrante (parte 32) y rodillo (parte 33), las tres primeras para preparar probetas cilíndricas y la última (rodillo) para fabricar probetas prismáticas.
En las diferentes normas de ensayo se indica que procedimientos pueden utilizarse en cada caso y las dimensiones de las probetas, que depende fundamentalmente del tamaño máximo nominal del árido.
Durante muchos años en España se ha utilizado la compactación con el equipo de impacto (anterior- mente denominado compactación con el equipo Marshall), que según la normativa actual (UNE-EN 12697- 30) no permite fabricar probetas de mezclas con áridos con tamaño superior a 22 milímetros, quedan- do fuera de aplicación las mezclas tipo AC22 y AC32.
Ante la necesidad de utilizar un nuevo sistema de compactación de probetas de mezclas bituminosas, desde hace unos años se viene trabajando, en un grupo de ALEAS (Agrupación de Laboratorios de Asefma), en establecer la correlación de la energía equivalente, impacto-giratoria, para la fabricación de las probetas de las mezclas más utilizadas en nuestro país, como son las mezclas AC (16,22 y 32), BBTM (A y B), SMA y PA.
En esta comunicación se presentan los resultados fina- les obtenidos en los estudios realizados durante cuatro años dentro del grupo de trabajo, recomendando diferentes grados de energía, equivalente a número de giros, para cada una de las familias de mezclas estudiadas, así como los trabajos y resultados obtenidos para mezclas porosas, completando así las familias de mezclas bituminosas que se utilizan en España.
-
Estimación de la incertidumbre de una medida aplicada a métodos de ensayos de control de calidad en mezclas bituminosas (2014)
Publicación: IX Jornada Nacional de ASEFMA, 2014.
Autores: Marisol Barral, Carmen Calvo, Rafael Jiménez, Belén Cadavid, Lucía Miranda, Javier Loma, José Luis Peña, M. Carmen Rubio.
Resumen: Un laboratorio de control de calidad debe asegurar que los resultados de los ensayos que realiza se encuentran acotados dentro de un rango de valores conocido. Para ello se debe calcular la incertidumbre de cada medida realizada, de forma que se pueda establecer ese rango.
La norma ISO 17025 establece los requisitos que deben disponer los laboratorios de ensayos y calibración para poder acreditar que son competentes en la realización de ensayos y/o calibraciones, incluyendo el muestreo. Dentro de esta norma hay una serie de requisitos técnicos que tienen que ver con el proceso de medida y con la expresión de los resultados. En el caso de las medidas realizadas, los laboratorios deben disponer de procedimientos para la estimación de su incertidumbre. Estos procedimientos deben tener en cuenta las fuentes de error que tengan importancia en la situación concreta que se analiza, y hacer una estimación razonable de cada una de ellas utilizando los métodos de análisis adecuados en cada caso.
La estimación razonable debe basarse en el conocimiento de las características del método y del ámbito de la medida, teniendo en cuenta la experiencia y los datos de validación. La estimación de la incertidumbre de una medida es una indicación cuantitativa de la calidad del resultado, para que quienes lo utilicen puedan evaluar su idoneidad.
Teniendo en cuenta todos los aspectos que intervienen durante la realización de un ensayo y sabiendo que no existe un método universal para evaluar la incertidumbre, la etapa fundamental y más compleja para determinar el valor de la incertidumbre de un ensayo es la de identificar todas las posibles fuentes de error del proceso de medida y cuantificar cada una de ellas. Para ello, se necesita conocer todo el proceso de medición y tener en cuenta cierta información como: datos de los equipos de medida, calibraciones, repetibilidad y reproducibilidad de la medida, entre otros aspectos, sin mencionar el conocimiento e interpretación de los mismos. La combinación de todas estas contribuciones proporciona un valor que correspondería a la incertidumbre de medida. Este valor obtenido se asociaría a una medida realizada en un determinado laboratorio, con su equipamiento y personal, resultado que no tiene por que ser el mismo para otro laboratorio con sus propios medios.
En esta comunicación, fruto del trabajo de un grupo de técnicos de la Agrupación de Laboratorios de Entidades Asociadas a ASEFMA (ALEAS), se presenta un avance de la metodología o procedimiento utilizado para la estimación de la incertidumbre de medida para el ensayo de control del contenido de ligante soluble de mezclas bituminosas.
-
Estudio de la equivalencia entre la compactadora giratoria y el equipo de impacto Marshall (2013)
Publicación: XVII CILA, 2013.
Autores: Juan José Potti, Javier Loma, José Luis Peña.
Resumen: En España la fabricación de las probetas cilíndricas se ha venido realizando con el equipo Marshall, ahora denominado equipo de impacto, ya sea para la determinación de la densidad o la fabricación de probetas para su posterior ensayo, existiendo especificaciones para diversas propiedades en base a los resultados que se obtienen de las probetas fabricadas con esta metodología. La armonización de la normativa europea de mezclas bituminosas, de obligado uso en los países pertenecientes a la Unión Europea, con la aparición de las series de normas UNE-EN 13108 de producto y UNE-EN 12697 de ensayos, permite la posibilidad de fabricar probetas cilíndricas con varios tipos de compactación: compactador de impacto (UNE-EN 12697-30), compactador giratorio (UNE-EN 12697-31) y compactador vibratorio (UNE-EN 12697-32). La producción de probetas cilíndricas con el compactador de impactos está severamente limitada en el caso de mezclas bituminosas con áridos gruesos y mezclas fabricadas por tecnologías de baja temperatura (mezclas templadas).
Para solventar esta carencia, un grupo de trabajo de Asefma (Asociación de fabricantes de mezclas bituminosas de España) inició un trabajo para determinar la energía de compactación equivalente entre el compactador giratorio y el de impacto. Los resultados obtenidos permiten obtener por ambos métodos resultados equivalentes a nivel de densidad y de resistencia a la tracción indirecta en mezclas de los tipos AC, BBTM 11B y SMA, mostrando que el compactador giratorio ofrece mejores niveles de reproducibilidad. Los resultados obtenidos en la investigación han sido verificados con los controles de producción efectuados en las plantas de fabricación, efectuando también controles de densidad y resistencia entre la planta y la obra.
-
Comparative study between gyratory compactor and impact compactor (Marshall) to prepare bituminous mixture specimens (2013)
Publication: IRF, 2013.
Autors: Javier Loma, José Luis Peña.
Abstract: In Spain, the manufacture of cylindrical samples has been carried out with the Marshall equipment, now called impact compactor. Specifications exist for various properties based on the results obtained from the specimens prepared with this methodology. The harmonization of European standards of bituminous mixtures with the release of the series of product standards UNE-EN 13108 and testing EN 12697, allows the possibility of manufacturing cylindrical specimens with several compaction methods: impact compactor (UNE- EN 12697-30), gyratory compactor (EN 12697-31) and vibratory compactor (EN 12697-32). The production of cylindrical specimens with the impact compactor is severely limited in the case of bituminous mixtures with coarse aggregate and mixtures produced by low temperature technology (half-warm mixes).
To address this deficiency, a working group of Asefma ( Spanish Association of Asphalt Producers) began a study to determine the compaction equivalent energy between the gyratory compactor and the impact compactor. The results obtained by both methods show equivalent levels of density and indirect tensile strength for the following types of mixtures: AC (asphalt concrete), SMA 11 (stone mastic asphalt) and BBTM 11B (gap graded), confirming that the gyratory compactor provides higher levels of reproducibility than the impact compactor.
-
Estudio comparativo de la metodología de compactación giratoria-impacto, parte IV(2013)
Publicación: VIII Jornada Nacional de ASEFMA, 2013.
Autores: Javier Loma, Rocío Cervantes, Marisol Barral, Ramón Romera, María Elena Hidalgo, Francisco Serrano, Fernando Bravo, José Berbis, Jesús Felipo, Elena Saez, Marisa Carmona, Santiago Gil, Francisco Javier Suárez, José Manuel Berenguer, Antonio García, Emilio Moreno, Daniel Andaluz, Fernando Valor, José Antonio Soto, Xavier Angulo, Pedro Vergel, José Luis Lúcia, Carlos Royo, José Luis Peña, Juan José Potti.
Resumen: Con la aparición de las nuevas normas de ensa- yo de la serie UNE-EN 12697, disponemos de diferentes procedimientos para la fabricar probetas de mezclas bituminosas: con el equipo de impacto, con la máquina giratoria, con el compactador vibra- torio y con el equipo de rodillo, las tres primeras de probetas cilíndricas.
Toda la experiencia acumulada en España para la compactación de las probetas cilíndricas de mezclas bituminosas se ha desarrollado con el equipo de impacto (antigua compactadora Marshall), ya sea para determinar su densidad y los huecos como para realizar otros ensayos de caracterización, como son la rotura Marshall, rotura por tracción indirecta o determinación de la rigidez.
Dentro de la Agrupación de Laboratorios de Asef- ma, ALEAS, se está trabajando para determinar una energía (giros o golpes) equivalente entre ambos sistemas de compactación. En las Jornadas de Ase- fma de 2010 y 2011 se presentaron comunicacio- nes libres con los resultados obtenidos en los estu- dios realizados con las mezclas tipo AC16, AC22 y AC32. En la comunicación que se presenta en esta jornada se muestran los resultados obtenidos en el estudio para las mezclas tipo BBTM11B y SMA11.
Todos los resultados que se han venido obteniendo se han comprobado en diferentes laboratorios durante el control de producción en planta.
En esta comunicación se indican los resultados que se han obtenido hasta la fecha en este trabajo.
-
Estudio comparativo de la metodología de compactación giratoria-impacto, parte III (2012)
Publicación: VII Jornada Nacional de ASEFMA, 2012.
Autores: Marisol Barral, Ramón Romera; Lucía Miranda, Fernando Bravo; José Berbis, Jesús Felipo; Marisa Carmona, Silvia Izquierdo; Santiago Gil, Francisco Javier Suárez; Rocío Cervantes, Javier Loma; Carlos Royo; Juan José Potti.
Resumen: En esta comunicación se presentan los resultados correspondientes a la tercera parte del estudio comparativo entre los sistemas de compactación de mezclas bituminosas empleando el equipo de impacto (UNE-EN 12697-30) y la máquina gira- toria (UNE-EN 12697-31).
En el estudio correspondiente a la parte II se presentó la correlación de las energías de compactación del equipo de impacto y giratoria para mezclas bituminosas en caliente de tipo AC16 y en esta tercera fase se amplía el estudio a las mezclas tipo AC22 y AC32. Es conveniente reseñar que para las mezclas AC32 el PG-3 exige compactación por vibración, sin embargo en este trabajo se ha seguido utilizando solo el compactador por impacto.
Para ambas mezclas se han utilizado moldes de 150 milímetros de diámetro como así indica la norma UNE-EN 12697-31 para tamaños de árido superior a 16 mm, en el caso de la compactación giratoria y en el caso de compactación por impacto se ha utilizado el molde de 101, 6 milímetros de diámetro.
Como resultados del estudio realizado se presentan: (1) Para cada tipo de mezcla, los giros necesarios para alcanzar las densidades obtenidas, tanto geométricas como en superficie saturada seca, con el método de impacto para las energías de 75 y 50 golpes por cada cara. (2) Resultados de resistencias a tracción indirecta en seco, a la temperatura de 15oC, para evaluar la influencia del sistema de compactación. (3) Resultados de las densidades obtenidas a partir de muestras tomadas en planta para todos los tipos de mezclas estudiadas hasta el momento: AC16, AC22 y AC32, con los dos sistemas de compactación, con la finalidad de verificar una correlación de las energías obtenidas en el estudio. (4) Análisis comparativo a partir de muestras tomadas en planta y compactadas por ambas metodologías, sobre testigos extraídos en obra, evaluando características tales como densidad, sensibilidad al agua y contenido en huecos.
-
Estudio comparativo de la metodología de compactación giratoria-impacto, parte II (2009)
Publicación: IV Jornada Nacional de ASEFMA, 2009.
Autores:Marisol Barral, Ramón Romera; Lucía Miranda, Fernando Bravo; José Berbis, Jesús Felipo; Marisa Carmona, Silvia Izquierdo; Santiago Gil, Francisco Javier Suárez; Rocío Cervantes, Javier Loma; Juan José Potti.
Resumen: La serie de normas europeas de mezclas bituminosas UNE-EN 13108 y 12697, de especificaciones y ensayos de laboratorio respectivamente, permiten utilizar diferentes procedimientos para su caracterización. Una de estas normas de ensayo corresponde a la metodología de compactación con la máquina gira- toria (UNE-EN 12697-31), empleada en numerosos países.
Hasta la aparición del Marcado CE toda la experiencia en España en la compactación, se basa en los ensayos a partir de probetas fabricadas con el equipo de impacto, antes llamada compactadora Marshall, tanto para la determinación de las densidades, de los huecos como para el estudio de las propiedades mecánicas.
En esta comunicación se presentan los primeros resultados obtenidos en un trabajo experimental realizado por 6 laboratorios de empresas pertenecientes a Asefma para establecer una correlación entre los sistemas de compactación con la máquina de impacto (UNE-EN 12697-30) y la maquina giratoria (UNE-EN 12697-31).
Para ello se han fabricado series de probetas de dos mezclas empleadas habitualmente en nuestro país (AC16D y AC16S) con ambos métodos de compactación: (1) impacto, con las energías señaladas en el PG-3: 75 y 50 golpes; (2) giratoria, con el molde de 100 milímetros de diámetro: una serie para obtener una curva de densidad/energía a 210 giros y varias series de probetas a diferentes giros definidos.
Los resultados de este primer trabajo van a permitir confirmar la posibilidad de establecer distintos ni- veles de energía en la máquina giratoria para fabri- car probetas análogas, en cuanto a densidad, a la que obtenemos con el equipo de impacto.
Durante el año 2011 se tiene previsto continuar con este trabajo para obtener la correlación con todas las mezclas normalizadas en el PG-3.